jueves, 20 de junio de 2013

CONCIERTO DE BORIS LARRAMENDI EN SALA Z. MÁS DE CUBA 2013

Este viernes 21 de junio a las 21:30 horas en la Sala Z primer concierto del festival "Más de Cuba 2013. Entrada 5 Euros.
Boris Larramendi es un icono para los cubanos de toda una generación. Si se quiere entender la música cubana de los últimos 20 años hay que escuchar a Boris. Una figura en Cuba, reside hace muchos años en Madrid.
Una voz de La Nueva trova que vivió su propia evolución hacia lo que se ha dado en llamar Timba-Rock, que mezcla los sonidos más tradicionales cubanos con los sonidos más contemporáneos del pop y del rock.
Es uno de esos artistas que son capaces de transmitir magia con cada uno de sus temas, fuerza y vida con sus directos y puro sentimiento con la poesía de sus canciones, un artista que ha sabido beber de muchas las fuentes musicales y crear música sin fronteras. Ha sido cabeza visible, voz y melena al viento de Habana Abierta y Habana Blues, sin embargo su carrera solista no se detiene. El más roquero de los soneros (y viceversa) juega con estereotipos y tópicos y sus canciones admiten varias lecturas, a ratos irónicos, críticos, tiernos, sexuales, cálidos.
Acaba de publicar su último trabajo “La Cibertimba & El Bárbaro” donde sigue presentando su inconfundible estilo. En definitiva, poeta y músico, luchador que batalla incansable sabiendo que su mayor arma es esa música que nos llena de energía la mente, el alma, el corazón…Que ustedes lo disfruten…


"LA ANUNCIACIÓN" CINE CUBANO EN EL CENTRO JOAQUÍN RONCAL


Mañana seguimos con el ciclo de cine cubano dentro del festival "Más de Cuba 2013" en el Centro Joaquín Roncal con la película "La Anunciación" 2010.
“Lá ánunciáción” es una cinta arriesgada. Es la primera en hablar con absoluta transparencia de algo que en algún momento tendrá que llegar: la posibilidad de una reconciliación nacional que permita a todos los cubanos aportar ideas que ayuden a mejorar esa sociedad. Una sociedad solidaria (sin necesidad de apellidos ideológicos), donde no se convierta en religión el “sálvese quien pueda” que ha puesto de moda la época.
Sinopsis:
Amalia, anciana de 73 años, es una espiritista y acaba de enviudar. Vive con Cristóbal, su nieto de 10 años, y su hijo menor, Mayito, y espera la llegada de su hija, que vive en Estados Unidos. Amalia convoca a la familia para darles a conocer el testamento moral de su esposo.
Intérpretes: Verónica Lynn, Héctor Noas, Broselinada Hernández, Ismael De Diego
Director: Enrique Pineda Barnet
Aporte solidario 2 euros

martes, 18 de junio de 2013

MAÑANA "LISANKA" EN EL CENTRO JOAQUÍN RONCAL


Tras no haber podido mostrar esta película el día que teníamos previsto la proyectaremos mañana en sustitución de "Ciudad en Rojo". Lisanka trata con sentido del humor un tema tan espinoso como poco conocido: la presencia sovietica durante la crisis de los misiles en Cuba.
Será a las 19:00 horas en  el Salón de actos del Centro Joaquín Roncal.
Mas info:
https://www.facebook.com/events/176574705843375/?context=create

sábado, 15 de junio de 2013

HOY MÚSICA CLÁSICA CUBANA CON LOS HERMANOS RÍOS EN CENTRO JOAQUÍN RONCAL



Nos salimos de línea de Más De Cuba para introducir un elemento nuevo que sabemos que mucho público desconoce: la música clásica cubana. . Los Hermanos Ríos nos interpretarán, uno al piano y otro al violín, composiciones propias y de clásicos cubanos, que tienen un sabor propio e inconfundible.
Centro Joaquín Roncal. 19:30h. Salón de actos. Entrada 5 euros.

viernes, 14 de junio de 2013

CORTOS CUBANOS Y TEATRO INDEPENDIENTE HOY EN MÁS DE CUBA


Hoy tenemos un día completo en "Más de Cuba" dando espacio al audiovisual hecho en Cuba y al teatro independiente.
Cuba en Corto: A las 19:00 h. en el salón de actos del Centro de Historias de Zaragoza podremos una selección de los mejores cortos audiovisuales del 2011 al 2013 hechos en Cuba. Entrada libre.
Programa Cuba en Corto:
-El Propietario (animación)
-20 años (animación)
-Clases de baile
-Oslo
-Kike
-Un aria rusa
-Memorias

TOP M: Después y en "El Pequeño Teatro de los Libros" (c/Silvestre Perez, 21) a las 20:30h  tendremos esta obra de Yanet Capetillo. Inolvidable lo aseguramos. Un trabajo que aborda a través de la música negra, el humor y la danza el problema del racismo. Aportación solidaria es de 5 euros hasta completar aforo.


lunes, 10 de junio de 2013

MAÑANA "LISANKA", PRIMERA PROYECCIÓN DE CINE EN MÁS DE CUBA


Este martes día 11 de junio a las 19.00 h. en el Centro Joaquín Roncal, tendremos nuestra primera proyección de cine cubano actual producido por la ICAIC. Comenzamos con el filme "Lisanka" del director Daniel Díaz Torres del año 2010. Un cuento que transcurre en plena crisis de los misiles de Cuba.

“Lisanka” 

En Veredas, pueblo imaginario de la Cuba de principios de los años sesenta, se encuentran enclavados cohetes soviéticos. Dos jóvenes, Sergio y Aurelio, se disputan el amor de Lisanka, la muchacha más bella y deseada de la zona. La Crisis de los Misiles está por comenzar y llega al lugar un “grupo” de soldados soviéticos, entre ellos, Volodia, quien se convierte en un peligroso rival para Sergio y Aurelio. La vida cotidiana del lugar y la de Lisanka se altera irremediablemente.

Intérpretes: Carlos Enrique Almirante, Rafael Ernesto Hernández, Mirielys Cejas, Blanca Rosa Blanco, Enrique Molina, Jorge Ali, Raúl Pomares, Kirill Zolygin

Música: Kelvis Ochoa

Dirección: Daniel Díaz Torres

COMIENZA MÁS DE CUBA 2013 CON EXPOSICIÓN DE EVEL GONZALEZ




Comenzamos a andar este Festival  Más de Cuba 2013 con la exposición del fotógrafo cubano Evel Gonzalez. A partir de mañana en el Centro Joaquín Roncal podremos ver esta serie de 15 fotos que retratan a través de sus muros pintados, las calles y gentes de La Habana. Con este primer acto comienzan tres semanas de Cine, Música y mucho más. Una pequeña muestra de la cultura y contracultura contemporánea cubana.
Programación completa

La exposición:
“¿y los muros tienen la palabra? De Evel González

Esta exposición fotográfica cumple 20 años en 2013. ¿Por qué una exposición que ya tiene 20 años?. Hay varios motivos para contestar a esto pero quizás el principal que nos llevo a proponer este trabajo de Evel González es que podrían hacerse las mismas fotos hoy en día. Y por eso mismo nos habla de esa carazterística de La Habana, parece que no pasa el tiempo. Los mismos edificios, las mismas calles y los mismos rostros. Pero para describir mejor la exposición agregamos el texto que escribió sobre ella, allá por 1993, el periodista Reinaldo Escobar hoy esposo de la Blogera Yoani Sanchez:

“La propaganda oficial u “oficialista” –como se dice en los medios oficiales cubanos- se ha caracterizado tradicionalmente por su rigidez formal y su intransigencia temática. Eso quizá haya sido fruto de actitudes miméticas hacia la práctica propagandística del ya inexistente campo socialista, que nos exportó durante décadas, junto a “generosas” toneladas de petróleo, todo un arsenal de agitación.

Entre los hitos más notables de este estilo encontrábamos a aquel pétreo proletario que enarbolaba una mandarria y las simbólicas escenas donde se nos presentaba la unión de todo el pueblo como una idealizada corpografía en la que el obrero, un paso más a la vanguardia, era seguido dócilmente del campesino (que podía ser una mujer), seguido a su vez por la caricatura, notablemente más frágil, de lo que pretendía ser un intelectual. Así desembarcó en Cuba ese estilo de propaganda política. Fue tan obstinada, sectaria y excluyente, que no aceptarla podía interpretarse –en ciertos medios- como herejía imperdonable, fruto de inequívocas desviaciones ideológicas.

Evel González (1968) recoge algunos momentos de esta ola. El discurso que logra cada foto, descansa en ese otro significado que gana cada lema en su entorno. Unas veces el contexto subraya la prédica del letrero, otra las contradice, en dependencia de la duplicidad de la lectura que haga con su propio prisma cada observador o según la polisemia del conjunto seleccionado.

Más allá del valor artístico que contiene cada foto, por su exquisita composición y estudiada preselección, la muestra en general se convierte de hecho en un singular testimonio de una época compleja en un país no menos complejo.

La fotografía tiene entre sus funciones la de enseñar a mirar. Para esto algunos acuden al montaje, raspar negativos o velar zonas, otros, como el caso de Evel González, prefieren mirar las cosas desde otro ángulo, a otra distancia, conjugando o yuxtaponiendo los elementos a fotografiar.

En realidad todo es mucho más sutil y oscuro. Enseñarnos a verlo todo de otra forma, es una manera de comprenderlo todo mejor.”
Evel González tiene 44 años y nació en La Habana. Estudios primarios en Buenos Aires y el resto de su formación en La Habana. Estudió periodismo gráfico en La Universidad de La Habana simultaneándolo con colaboraciones con Artex, Egrem, Fundación Pablo Milanes, y cuanta exposición se antojaba dentro y fuera de la isla. Se marcha a Venezuela en 1993, donde comienza a trabajar en diversos medios de comunicación. Hoy cuenta con más de 25 exposiciones colectivas y 4 exposiciones personales por medio mundo. La Habana, Mérida (México), DF, Nueva York, Houston, Paris, Estocolmo, La Halla, Madrid, Berlín, Estocolmo, Florencia, Casablanca y Rabat entre otras. Publicaciones en más de 100 medios de comunicación.Colección permanente de Cuban American Phototheque Fundation. Colección de Peter Ludwig Fundation. Colección Karen Stempels. Actualmente vive en Barcelona, continua con su proceso creativo y colabora con diversas entidades.