El próximo jueves, Somos ARTe en colaboración con la Asociación Daruma, organiza una mesa redonda en la que se presentará y analizará la creciente influencia de Japón en el mundo del diseño y la moda.
En la mesa estarán presentes Verónica Andrés, asesora de imagen de la empresa zaragozana Petit Comité; Paula Pisa, coolhunter; Yolanda Villajos, diseñadora zaragozana de Sweet Rebeldy, moda con influencia japonesa, y organizadora cultural y Anshin R. Doyle, presidenta de la Asociación Lolita in Wonderland en España, que responderán las preguntas planteadas por la bloguera de creatividad y tendencias, Mónica Giménez "MissTechin". Se comentarán las principales aportaciones de los japoneses al mercado actual de la moda y complementos, el equilibrio entre tradición e innovación en su sociedad, las principales tribus urbanas y la importancia del street fashion, la caza de tendencias de las grandes firmas de moda, qué es lo que resulta más llamativo…
Habrá un mini-desfile, una demostración de sushi a cargo de Sushi at Home y una exposición de revistas y libros, además de objetos aportados por pequeñas tiendas locales como Acasamia, Shuave o El Armadillo Ilustrado.
Este evento esta incluido en las actividades paralelas que hemos hecho coíncidir con la exposición "Mira Japón" que puede verse hasta el 13 de Mayo en la galería Espacio Orienta (Sanclemente 15).
Este jueves día 12 a las 19:30 horas Somos ARTe y el Club Náutico de Zaragoza te invitan a la inauguración de la nueva exposición "Miradas. paisaje independiente" de la artista aragonesa Beatriz Bertolín.
La exposición permanecerá en la "Sala del Río" del Club Náutico hasta el 9 de Mayo.
LA ESPOSICIÓN:
“Miradas · Paisaje Independiente” es un conjunto de obras de reciente creación, motivadas e influenciadas por la actualidad, con un marcado carácter sociocultural e ideológico.
Su obra pictórica se corresponde a un juego de esquematización gráfica, de conceptos y formas, conseguidos con contrastes, acabados óxidos, huecorrelieves y texturas pronunciadas cercanas a la escultura.
Son creaciones de distinta temática, mostradas con lenguaje propio sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia, el futuro, la importancia de proteger el medio ambiente y obras como “Paisajes rotos del 36 al 39” que es una reflexión al pasado, haciendo mención a la guerra civil española, inspirada en la obra de Pablo Neruda y definida en su frase “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la Primavera”.
En definitiva lo que pretende la autora es representar y mostrar con la mirada de los sentimientos lo que nos rodea y lo que nos forma.
LA ARTISTA
Beatriz Bertolín Fuertes [ Albentosa -Teruel] se especializó en la Escuela de Artes de Zaragoza como Técnico Superior en Ilustración y Artes Gráficas en 1997. A partir de entonces, se dedica al diseño gráfico y a la pintura.
Cabe destacar, distinciones en arte contemporáneo como Premio ARS 2011 y Premio José Lapayese 2010. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Forma parte del movimiento +CULTURA Aragón Comunidad Cultural y recientemente del Colectivo Aragonés de Artistas Visuales.
Su obra forma parte de entidades y colecciones particulares en territorio nacional y en otros países como Portugal, e Illinois y Florida en EE.UU.
Ayer comenzamos en la Biblioteca para Jóvenes Cubit las actividades paralelas que llevamos a cabo hasta primeros de Mayo coincidiendo con la exposición "Mira Japón" que actualmente se puede visitar en Espacio Orienta.
La disciplina del Kendo nos fue mostrada con gran maestría dejando a todos boquiabiertos por su belleza visual y su filosofía.
Iremos avisando de las próximas actividades que nos mostrarán Japón en varias de sus facetas.
recordad que Cubit ofrece hasta el 30 de Abril una selección de sus fondos relacionados con Japón y lo japones. Podéis consultar la guía de estos fondos en: http://issuu.com/bjcubit/docs/mira_japon
El jueves pasado éxito de público en la inauguración de la exposición de Cintia Massafra. Enhorabuena para Cintia que se merece un gran futuro como arista. Acudió mucha gente de diferentes ámbitos de la sociedad zaragozana, pero con el denominador común de querer cambiar esta ciudad para hacerla más grande en todos los sentidos.
Desde Somos ARTe agradecemos a Javier Lozano, Juan Carlos Galtier y todo el equipo que compone Orienta Viajes y Eventos la enorme paciencia que tienen con nosotros y su inestimable colaboración para que mucha gente joven que necesita una oportunidad de mostrar su trabajo la tenga con mucha dignidad y buen hacer. El trabajo de Orienta y de Javier Lozano y su equipo es un ejemplo de como las empresas pueden implicarse en el desarrollo cultural de Zaragoza.
Hemos decidido ampliar los días de exhibición de la exposición "Vacío, iluminación en la cultura del ruido" de Juan de la Jota que actualmente puede verse en la "Sala del Río" del Club Náutico hasta después de la navidad. Así estará expuesta a los visitantes hasta el día 7 de Enero.
Después de dos días dedicados al documental, este viernes continuamos la semana de cine y documental cubano con un largometraje de ficción. Y lo hacemos con "Los Dioses Rotos" del realizador Ernesto Daranas. Los Dioses Rotos es un filme sencillo para algunos, profundos para otros y controvertido para algunos puristas de la sociedad cubana. A partir de los 90s el cine cubano tuvo un punto de giro con Fresa y Chocolate, pues los temas sociales comenzaron a reflejar una parte de la realidad que hasta ese momento era soslayada u omitida por los medios de prensa y el cine también se vea marcado por ese lastre. Durante casi 30 años la filmografía cubana se limita a los grandes dramas históricos y muy pocas películas de ficción. En los años 90s la cinematografía cubana comenzó a mostrar las dificultades financieras afrontadas por Cuba, tras la caída del Campo socialista europeo y la desintegración de la Unión Soviética, con la pérdida de los mercados, lo que redundó en serios problemas económicos que, también se experimentaron en la producción cinematográfica. Todos esos filmes de finales del siglo centraban sus tesis en problemas asociados a la situación social. Desempleo, altos precios de los alimentos, dificultades con la vivienda y el transporte y la busqueda de nuevas oportunidades fuera de nuestras fronteras eran los temas más vistos en las películas cubanas. Guantanamera, Miel para Ochún, Madagascar, Suite Habana y otras más son ejemplo de esto. Sin embargo, "Los dioses rotos" desde el inicio es un filme diferente. A partir de una historia real se desarrolla a inicios del siglo XX, el director Ernesto Daranas Serrano elabora una acertada trama central entre Laura (Silvia Aguila), Rosendo (Hector Noas), Alberto (Carlos Ever Fonseca) y Sandra (Annia B. Maur), para mostrar una historia de amor como muchas, de con visos de dramas clásicos. Las diferentes subtramas apoyan a la historia central y la apuntalan. La fotografía nos muestra una Habana sin tapujos, pero también sin exageraciones. Las actuaciones identifican al cubano de hoy, todo esto apoyado por una fotografía inteligente a intencionada. Todo esto hace que se vea una película real, sencilla, donde se cuenta una historia de amor-odio, sin que esta se vea opacada por la situación en que vive el país, como ocurrió con muchas de sus predecesoras. A lo largo del filme el espectador se mete poco a poco en el mundo del proxenetismo y de la realidad en que vive una pequeña parte de la sociedad actual, pero no se siente encandilada por esta, sino que está allá como una parte más de ese gran cuadro impresionista que es La Habana. Daranas, explorando el camino de la dirección por primera vez, nos arrastra por un maremagnun social y cultural contemporáneo de chulos y prostitutas y un entorno social selvático, como lo cataloga uno de los protagonistas. Penetra en cada uno de los rincones escondidos de nuestra sociedad y los saca a la luz pública, pero sin llegar a ofender, sino que hace reflexionar a los espectadores acerca de la importancia del amor hoy, que todavía provoca reacciones extremas. El rostro feo de La Habana, esas esquina de San Isidro, son reconocidas como propias por el cubano, que ve una zona inalterada desde hace más de un siglo, cuando el Gallo de San Isidro provocaba miradas adversas de muchos habaneros y lujuriosas de muchas más capitalinas. Las actuaciones no se quedan atrás en el filme. Rosendo (Hector Noas), mezcla de santero-proxeneta, saca debajo de su piel un poderoso histrionismo que hace más creible la historia, al igual que la mulata Sandra, revelación que enseña toda la cubanía que hace famosas por el mundo a las mujeres cubanas. Los consecutivos momentos de giro y el climax de la película no deja lugar a dudas que fue un filme pensado para provocar emociones diversas en el espectador, que no sabe distinguir entre personajes buenos y malos, que se distinguen en las malas producciones. Aquí los matices de cada uno muestran los diferentes rasgos del cubano Al finalizar la película a muchos le quedan ganas de buscar la historia del famoso proxeneta cubano Alberto Yarini y Ponce de León, asesinado a balazos por sus rivales franceses que controlaban el negocio de la prostitución en La Habana de comienzos del siglo XX y releerla, luego de esta primera lectura visual que la recontextualiza. En general Los Dioses rotos se ve como una película diferente, reveladora de una verdad que nos hace pensar.
La proyección comienza a las 19:00 horas en la Sala 2 del "Centro Joaquín Roncal" (San Braulio 5-7 50003 Zaragoza. ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Comenzamos "No es solo son" semana de Cine y Documental cubano con "Interactivo, la película", de la cineasta Tané Martinez.
La película se centra en el lanzamiento del disco "Cubanos por el Mundo", de Interactivo, emblemática banda cubana de Timba funk radicada en la Isla y que es dirigida por Roberto Carcassés, destacado músico cubano. Interactivo ha revolucionado la escena de música cubana alternativa de los últimos 20 años. Es un proyecto de colaboración musical que ha contado con la colaboración de varios músicos, que a su vez tiene exitosas carreras artísticas propias, como Yusa, Haydee Milanés, Wiliam Vivanco, Telmary Díaz, Francis del Río, Helmer Ferrer, Oliver Valdés y Julito Padrón, entre otros. Según su directora la película habla de emigración, de libertad y, sobre todo, de música cubana, y de cómo Interactivo representa la voz de una nueva generación en proceso de búsqueda.
La proyección comienza a las 19:00 horas en la Sala 2 del "Centro Joaquín Roncal" (San Braulio 5-7 50003 Zaragoza. ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.